El Dia 23 de Abril se celebra el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor según declaración de la UNESCO.

Como dice el  propio oganismo  “El 23 de abril es una fecha simbólica para el mundo de la literatura. En ese día, en 1616, murió Miguel de Cervantes, William Shakespeare y el poeta Garcilaso de la Vega, El Inca. El 23 de abril es también la fecha de nacimiento de otros prominentes autores, como Maurice Druon, K. Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla y Manuel Mejía Vallejo”. 

La Sra. Irina Bokova, Directora General del la UNESCO, dice con motivo de la celebración del año 2013: 

«Este día brinda la ocasión  de reflexionar juntos sobre la mejor manera de difundir la cultura escrita y de permitir que todas las personas, hombres, mujeres y niños, accedan a ella, mediante el aprendizaje de la lectura y el apoyo al oficio de la edición, las librerías, las bibliotecas y las escuelas. Los libros son nuestros aliados para difundir la educación, la ciencia, la cultura y la información en todo el mundo.»

El origen de esta celebración se encuentra en Cataluña (España),  donde es tradición regalar una rosa y un libro el 23 de abril, fecha que coincide con Sant Jordi (San Jorge).

El lema para este año 2013 es Leer para vivir. Cada cual puede rellenar de contenido esta frase a su gusto. Personalmente la parafrasearé diciendo que “sin leer no se vive, al menos plenamente”.

Pues bien, una tradición ya en España en algunas instituciones públicas y privadas es proceder en estos días a una lectura continua de la obra  “El  ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”. No es desde luego una mala iniciativa.

El Quijote se imprimió por primera vez el 16 de Enero de 1605. Desde entonces se ha editado infinitas veces en castellano y se ha  traducido a más de 50 lenguas; es uno de los libros más traducidos del mundo.

También ha sido traducido al Latín, y esto nos permite, incluirlo en este blog dedicado al mundo clásico “grecolatino”. Lo ha sido al menos en dos ocasiones.

Una de ellas se debe a Antonio Peral , nacido el 14 de abril de 1922 en Elche, políglota y experto en lenguas semíticas; murió en el año 2.000, con la satisfacción de haber hecho realidad su capricho de publicar su    Historia domini Quixoti a Manica , una buena y correcta traducción del Quijote al latín.

La otra es realmente más curiosa. Es la traducción en latín macarrónico de Ignacio Calvo, sacerdote nacido en Horche (Guadalajara), que en su época de seminarista fue castigado a traducir durante el verano el “Quijote” al latín. Cuando presentó la traducción del primer capítulo recibió la bendición de su profesor con la frase  "Sufficit, Calve, jam habes garbanzum aseguratum “. En fin, Calvo continuó la traducción, que es un resumen de la obra de Cervantes. Se publicó en 1922 y recientemente, en 1999, ha sido reeditado por Editorial Aache de Guadalajara.

Nota: macarrónico  se dice de un latín incorrecto, burlesco y humorístico en el que se mezclan y confunden términos y estructuras latinas correctas con otras incorrectas y con términos de otras lenguas romances, como el español, latinizadas en su forma. El término aparece en los escrupulosos latinistas humanistas para referirse a un tipo de poemas burlescos que aparecen en el norte de Italia. Los autores formarían un grupo de juerguistas  y vividores “comedores de macaroni”; por ello se les llamó y caricaturizó como macaronei   y a su poesía “macarrónica”. Se atribuye el primer poema de este tipo a Tifi Odassi (circa 1450-1492), poeta del que a su muerte se publicó en 1490 el poema Maccharonea o Carmen Macaronicum. En otra cuestión abordaremos la cuestión con más detalle.

Reproducimos en primer lugar un pequeño fragmento de la versión en latín macarrónico, luego en un latín correcto y finalmente en la lengua de Cervantes, según la edición de Francisco Rico para el Instituto Cervantes, para que el lector pueda comparar:

 

CAPITULUM PRIMERUM

In isto capítulo tratatur de qua casta pajarorum erat dóminus Quijotus et de cosis in quibus matabat tempus.


In uno lugare manchego, pro cujus nómine non volo calentare cascos, vivebat facit paucum tempus quidam fidalgus de his qui habent lanzam in astillerum, adargam antiquam, rocinum flacum et perrum galgum, qui currebat sicut ánima quae llevatur a diábolo. Manducatoria sua consistebat in unam ollam cum pizca más ex vaca quam ex carnero, et in  unum ágilis-mógilis qui llamabatur salpiconem, qui erat cena ordinaria, exceptis diebus de viernes quae cambiabatur in lentéjibus et diebus dominguis in quibus talis homo chupabatur unum palominum. In isto consumebat tertiam partem suae haciendae, et restum consumebatur in trajis decorosis sicut sayus de velarte, calzae de velludo, pantufli et alia vestimenta que non veniut ad cassum.

Talis fidalgus non vivebat descalzum, id est solum: nam habebat in domo sua unam amam quae tenebat encimam annos quadraginta, unam sobrinam quae nesciebat quod pasatur ab hembris quae perveniunt ad vigésimum, et unum mozum campi, qui tan prontum ensillabat caballum et tan prontum agarrabat podaderam. Quidam dicunt quod apellidábatur Quijada aut Quesada, álteri opinant quod llamabatur otram cosam, sed quod sacatur in limpio, est quod suum verum apellidum erat Quijano: sed hoc non importat tria caracolia ad nostrum relatum, quia quod interest est dícere veritatem pelatam et escuetam.
                                                    =========                    


Capitulum 1. Ubi agitur de conditione et indole illustris fidalgi domini Quixoti a Manica

In quodam loco Manicae regionis, cuis nominis solo memenisse, nuper vivebat quidam fidalgus ex eis de quibus fertur eos habere lanceam in repositorio, scutum antiquum, equum macrum canemque venaticum cursorem. Etiam erat ei olla potius ex carne bovina quam ovina, pluries in coena condimentum coquebatur, sabbato autem angores et afflictiones ut dicitur, die Veneris pulmentum de lentibus, dominico die vero ad haec omnia addebatur quaedam columba quibus et hoc modo tres partes boaroum eius consumebantur. Quod ei supererat serviebat ad vestes emendas tamquam femoralia ex serico praetexto pro diebus festivis cum tibialibus eiusdem generis, tamen per hebdomadam induebat vestem praestantem.

Domi autem erat ei hera domus plus quam quadraginta annos nata et neptis, quae viginti annos nondum adimpleverat, et etiam famulus agri, qui eodem modo cingebat sellam equo vel utebatur forfice ad arbores putandas. Aetas huius fidalgi erat circa quinquagita annos. Complexio eius erat fortis, sed  macillentus corpore et gracilis vultu, promptus ad surgendum mane ex lecto atque aliquando fruebatur venatione. Dicebatur nomen eius esse Quixada sive Quesada, in quo est aliqua diversitas apud auctores qui hoc tractant, quamvis per veras oiniones eorum reperiatur eum Quexanam fuisse. Tamen hoc non est prorsus tam magni momenti ad nostram fabulan: satis est nobis ut narratio omnem veritatem ostendat.

  (Historia domini Quixoti a Manica .  Michael A Cervantes Saavedra ; versio latina ab Antonio  
     Peral Torres)

                                                            =============


Capítulo primero. Que trata de la condición y ejercicio del famoso y valiente hidalgo don Quijote de la Mancha

En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lantejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda. El resto della concluían sayo de velarte, calzas de velludo para las fiestas, con sus pantuflos de lo mesmo, y los días de entresemana se honraba con su vellorí de lo más fino.

Tenía en su casa una ama que pasaba de los cuarenta y una sobrina que no llegaba a los veinte, y un mozo de campo y plaza que así ensillaba el rocín como tomaba la podadera. Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años. Era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza. Quieren decir que tenía el sobrenombre de «Quijada», o «Quesada», que en esto hay alguna diferencia en los autores que deste caso escriben, aunque por conjeturas verisímiles se deja entender que se llamaba «Quijana». Pero esto importa poco a nuestro cuento: basta que en la narración dél no se salga un punto de la verdad.

Día Mundial del Libro 2013. El «Quijote» en latín.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies