Conmemoramos en este 2014 el “bimilenario” de la muerte del emperador Augusto, que da nombre al propio mes en que murió. Su larga vida, casi 76 años, de ellos 41 como emperador de Roma, está plagada hechos de interés general y de anécdotas curiosas (a varias de ellas y a su presencia en Hispania en tres ocasiones) ya me he referido en este blog.
La lengua es una, el habla es varia: algunas peculiaridades del habla de Octavio Augusto.
De los hombres famosos se suelen contar sus grandes acciones, sus guerras, sus conquistas, sus leyes, pero no suelen ofrecerse detalles aparentemente menos importantes. De Augusto conocemos, gracias al historiador Suetonio, (nació 56 años después de la muerte del emperador) que recoge numerosos datos, rumores y anécdotas , algunos de estos detalles referidos a su manera de hablar, que lo hacen más cercano y atractivo.
Una medida positiva de Augusto para la integración de los pueblos
En tiempos tan revueltos como los actuales quizás no sirva de mucho recordarlo, pero hay una anécdota de Octavio Augusto que tiene cierto interés referida a una medida positiva, proactiva como se dice ahora, de integración entre culturas llamadas a complementarse.
Octavio Augusto estuvo tres veces en Hispania
Por fin el cálido verano ha dado paso al más dulce otoño. El verano se extiende de Junio, el mes de la diosa Juno, la homóloga romana de la griega Hera, a Septiembre, el més séptimo de un inicial año de diez meses. Entre el mes inicial y el final del verano se desgranan día a día los meses de Julio y Agosto. Julio se llamó primeramente “quintilis”, es decir, el mes quinto y Agosto “sextilis”, es decir, el mes sexto. El general o “imperator” Julio César dio su nombre al quinto y su sobrino y primer emperador Octavio Augusto dio el nombre al sexto.
Espectáculos que generan pasiones y enfrentamientos: Pompeya contra Nuceria
Los habitantes de Pompeya y de sus alrededores, como todos los habitantes del Imperio Romano en general, eran muy aficionados a los espectáculos de gladiadores en el anfiteatro y a las carreras de caballos y carros en el circo o hipódromo.
Hipatia desengaña a un atolondrado joven enamorado
Un joven discípulo de Hipatia confesó a su maestra su encendido amor a causa de su belleza, pero la maestra le desengañó contundentemente sobre la verdad de la belleza y su mera apariencia.
Libros de adorno
Hoy se publican miles de libros, miles de títulos y miles de ejemplares de cada título. En la Antigüedad la industria editorial era mucho más pequeña, pero existe un importante comercio de libros primero de papiro y luego de pergamino o piel.
Los nombres de los dedos de la mano
Cada uno de los dedos de la mano tiene su nombre: pulgar, índice, corazón o medio, anular y meñique. ¿Pero por qué tienen esos nombres? Algunos nombres parecen evidentes; otros no lo son tanto, pero todos deben tener algún motivo, como ocurre en su origen con todos los nombres que aplicamos a todos los seres.
El ruido con que ruge la ronca catarata
La palabra española “ruido” deriva de la latina «rugitus», “rugidus”, de donde procede también el cultismo “rugido”. El ruido es un sonido desagradable al oído y molesto para el espíritu. Existen, por ello, numerosas asociaciones y movimientos que luchan contra lo que también se llama “contaminación acústica”.
El primer poema antiguo muy misógino
En el mundo antiguo, en el griego y romano, la mujer no tiene presencia en la vida política y aun social salvo muy raras excepciones.

