La erupción del Vesubio en la tarde del 24 de Agosto del año 79 (esta fecha tan exacta está en discusión) destruyo la vivaz y jovial ciudad de Pompeya, cerca de Nápoles (Neapolis = la ciudad nueva) y paradójicamente conservó sus ruinas durante siglos, hasta el año 1748.
Aprender a contar no fue fácil
El estudio de la lengua se enfrenta a veces a cuestiones de difícil explicación que se pierden en la noche de los tiempos.
La covada
Covada” es una palabra, derivada de la francesa “couvade”; “couver” significa “ incubar, empollar”. Con este término etnográfico se designa un rito de magia simpática o simple fórmula de reconocimiento del recién nacido practicada en algunos pueblos en el momento del nacimiento de un hijo que consiste en una especie de simulación del parto por parte del padre, que se acuesta en el lecho junto al recién nacido.
La embriaguez engendra seres deformes
El filósofo, político y escritor Henri-Benjamin Constant, francés nacido en Suiza (1767-1830) escribió en 1816 un famoso discurso o tratado titulado «Acerca de la libertad de los antiguos comparada a la de los modernos».
Apolonio de Rodas, Giovanni Papini, Luis Buñuel
¿Se puede establecer alguna relación entre Apolonio de Rodas, el literato Giovanni Papini y el cineasta Buñuel? ¿Se inspiró Buñuel en Papini en una famosa secuencia de una famosa película suya? ¿Había leído Papini a Apolonio?
Vista de Linceo
La frase española “vista de lince” se aplica a una persona de vista especialmente aguda o de entendimiento especialmente sagaz y perspicaz, es decir, una persona astuta.
Los maestros griegos estudiaron con maestros egipcios
La cultura “clásica” griega es el resultado de ricas y diversas influencias históricas
El hombre es la medida de todas las cosas
Los filósofos griegos se preocuparon de explicar la naturaleza de las cosas y también se preocuparon de explicar al propio hombre.
Un cuerpo sin nombre (sine nomine corpus)
Uno de los pasajes de más intensidad poética de la Eneida es aquel en el que Virgilio (70-19 a.C.) nos narra en el Libro II la muerte y fin de Príamo, el anciano rey de Troya
“Libertad o muerte”. Espartaco
A lo largo de la Historia, la esclavitud de unos seres humanos por otros ha sido una realidad omnipresente. Los esclavos procedían sobre todo de las guerras, tan frecuentes.

