Beati hispani quibus vivere est bibere se refiere al hecho de que en español las palabras “vivere” y “bibere” suenan exactamente iguales

Es esta una frase latina graciosa que ha tenido notable éxito. Basa su fuerza o “vis” cómica en el hecho de que las palabras “vivere” y “bibere”  suenan exactamente iguales porque en la pronunciación hispana del latín no se diferencian los sonidos de [b]  y  [v] . Hay que conocer que en latín clásico la “v” sonaba  como “u”, es decir como la /w/ inglesa , y la “b” unas veces como labial oclusiva /b/ y otras como fricativa bilabial  sonora /v/, por lo que en aquel momento la confusión era imposible.

Relacionada con ello, aunque distinta, es  la evolución fonética por la que por una parte la /b/  (oclusiva labial sonora) se convirtió en fricativa en posición intervocálica y por otra la semivocal /w/ (que era el sonido de la V o u) también se convierte en fricativa. Estos cambios fonéticos tendrían lugar ya en el siglo I de nuestra era. A esta coincidencia de /b/ y /v/ se le llama betacismo y es frecuente en la lengua de Oc (Occitania francesa), en castellano, en euskera, en gran parte del  catalán y del gallego y en el  portugués del norte; también ocurría en griego.

Como consecuencia de todo ello la confusión ortográfica en el uso de  “b” y “v” es muy frecuente desde la Antigüedad, acentuándose en Hispania desde época visigótica y a lo largo de toda la Edad Media., aunque luego la etimología fijo la ortografía actual.

Así en los manuscritos visigóticos es frecuente la  confusión gráfica entre “vivere y bibere. En las Glosas Emilianenses, considerado el documento más antiguo en castellano (no parecen merecer este título los textos más antiguos del monasterio de Valpuesta, en Alava) leemos “sanos et salbos” (del latín salvus) o alquandas beces (del latín vicis, veces,turno) o salbatore y serbitjio en la famosa glosa 89. Podíamos citar a Berceo o Verceo y su  “román paladino” "En qual suele el pueblo fablar a su beçino”  y otros muchos documentos.

En los tiempos modernos el betacismo es una de las características principales del castellano y el gascón, euskera o vasco, si bien la etimología ha fijado la ortografía original, como decíamos.

En el éxito de la frase que comentamos no es tampoco despreciable la idea, por lo demás, acientífica, de que los hispanos son o muy bebedores o son muchos los que beben, más que otros congéneres cercanos. No es infrecuente leer o escuchar noticias en las que, con sentido crítico bienintencionado o con idiota satisfacción de record,  se afirma que es España el país de la Unión Europea en el que más bares existen.

La frase, tal cual se ha transcrito, es anónima o al menos no ha sido señalado el padre de la sentencia o dicho, pero su sentido o la agudeza que implica el relacionar vivir con beber vino es muy antigua. Sirva como prueba el hecho de que Ateneo, gramático, retórico y erudito griego que vivió en el siglo II de Cristo, en tiempos del emperador Marco Aurelio, en su obra “El banquete de los eruditos, 22F” cita un pasaje del autor teatral  Antífanes, que vivió entre el  408 y el 334 antes de Cristo, que dice así:

El vivir, dime,
¿qué es? Yo digo que beber.

Τὸ δὲ ζῆν, εἰπέ μοι,
τί ἐστι; τὸ πίνειν φήμ´ ἐγώ.

Ha habido quien sin fundamento alguno  ha adjudicado al poeta Marcial (Marcus Valerius Martialis) (40-104) , natural de Bilbilis, en las proximidades de la actual Calatayud, en la provincia de Zaragoza, el dístico siguiente:

Haud temere  antiquas mutat Vasconia voces
Cui nihil est  aliud vivere quam bibere

Sin temor cambia las antiguas voces Vasconia
para quien nada distinto es vivere
(vivir) que bibere (beber)

El origen hispano del poeta latino pareció, pues, suficiente para endosarle un verso que ni es suyo ni parece congruente con las intenciones satíricas del bilbilitano. Por lo demás, esta no sería razón suficiente, porque también los lusitanos la adaptan a su terruño y dicen de sí mismos:

beati  Lusitani quibus vivere est bibere.
                             o
beati sunt Lusitani apud quos vivere est bibere

Felices los Lusitanos (portugueses) para quienes vivere (vivir) es bibere (beber)

Y algo parecido se dice de  los gascones, o vascos, los de una parte y otra de los Pirineos, a los que se refiere el impulsivo Julio Cesar Escalígero  y en cuya referencia está sin duda el origen más cercano de la dichosa frase, como veremos más adelante.

Que el latín, aunque se escribía igual en todas partes, no se hablaba igual en el norte de Africa, en Hispania, en Asia o en Germania está perfectamente atestiguado desde muy antiguo, pero no tenemos constancia de que la identidad de sonido entre b y v en Hispania y en el sur de Francia fuera tan antigua. La frase parece reflejar, pues, la pronunciación medieval y renacentista.

En cualquier caso, ya en la Antigüedad se hacían juegos de palabras entre “vivere” y “bibere”, sin que esto signifique que se pronunciaran igual. Sirva como ejemplo lo que Flavius Vopiscus, uno de los historiadores de la Historia Augusta, del siglo III, dice a propósito de Gallus Quintus Bonosus, que se autoproclamó emperador en el año 281 y  curiosamente había nacido en Hispania, aunque su padre era de Britania y su madre de la Galia,

Bonosus nació en Hispania (fue de casa Hispana),  Britano de origen y de  
madre Gala, como él mismo decía, hijo de un retor… fue general de la 
frontera  Rética, bebió más que  ningún  otro hombre. De él decía Aureliano 
muchas  veces:  no nació para vivir, sino para beber.

Bonosus domo Hispaniensi fuit, origine Britannus, Galla tamen matre, ut 
ipse dicebat, rhetoris filius, … dux limitis  Raetici fuit, bibit quantum  
hominum  nemo.  de hoc Aurelianus saepe dicebat, "Non ut vivat natus est, 
sed ut bibat
," Historiae Augustae, Flavius Vopiscus, Firmus Saturninus                                             Proculus et  Bonosus,  14, 1… y 3..)

Por otra parte, y al margen de las cuestiones fonéticas también, hay cierta relación semántica éntre la “vida” y el “vino”, alimento tonificante del color de la sangre que da vida, que pudo facilitar el juego de palabras. No es ajeno a ello el uso del vino en ritos religiosos desde la más remota antigüedad.

Pero ¿desde cuándo existe la confusión en los sonidos de tal forma que la “v” sonido [w] se confunde con el sonido [b]?.  En la península ibérica, entre los Gascones o vascos  el fenómenos parece remontase al menos a la época carolingia.

De las dificultades que la diversa pronunciación del latín generaba y no sólo por la confusión hispana de la que estamos tratando, (en otra ocasión comentaremos este asunto) nos puede dar idea el hecho de que el gran humanista Erasmo de Rotterdam (1466-1536) dedique un tratado precisamente al tema  en 1528, el  De Recta latini graecique sermonis pronuntiatione  en el que dice referido al asunto:

«Hic peccant et eruditi, vulgus autem, et qui vulgatam pronuntiationem non dedidicerunt, interdum pro b pronuntiant v consonans, et contra, ut vivit pro bibit, et bibit pro vivit. Id peculiare dicitur cuidam Hispaniarum regioni» .

Aquí cometen falta también los eruditos, no sólo el vulgo, también quienes no desdeñaron la pronunciación vulgar y en cambio pronuncian como “b” la consonante “v” y al contrario,  cuando –dicen- “vivit” por “bibit” y “bibit” por “vivit”.  Esta peculiaridad se da en cierta región de las Españas.

A  Erasmo se atribuye por parte de algunos la frase “ Felix natío, ubi vivere est bibere”, pero yo no lo tengo documentado. 

Es posiblemente Escalígero, (1484-1558), un impulsivo humanista natural de Rocca di Riva, en el lago de Garda (Italia), enfrentado a Erasmo, a quien desprecia como latinista, el que afincado en Francia, (vivió y murió en Gascuña),  está en el origen de la frase

  “Beati hispani quibus vivere est bibere

Este humanista en italiano se llamaba Giulio Cesare Scaligero o della Scala, en latín,  Julius Caesar Scaliger, en español Julio César Escalígero ; en Francia se hizo llamar Jules Cesar de l’Escale de Bordonis.

Esta frase, tal cual, no se encuentra entre las obras de Escalígero, pero él mismo hace referencia a una consideración suya burlesca sobre la indiferencia con que los Gascones pronuncian la “b” y la “v”. Nos dice en su obra De causis linguae latinae libri XIII" (Lyon, 1540; Geneva, 1580, reimpreso en 1597), en el capítulo X, titulado Consonantium potestates : (pag. 17 en la edicón de 1540 y 21-22 en la de 1597).

También este es un vicio peculiar de los Vascones, porque pronuncian la “B”   
del  mismo   modo que decimos que lo hacen los griegos. Y por eso hicimos 
sobre ellos (los Vascones) en un epigrama la broma de para ellos vivere  
(
vivir) es  bibere (beber).
             
Vasconibus quoque hoc est vitium peculiare, ut eo modo pronuncient  B quo et  
Graecos dicimus. Itaque lusimus in eos (Vascones) epigrammate ut eorum 
vivere bibere sit

Ese epigrama, al que el propio  Escalígero hace referencia,  es el mismo que se atribuía a Marcial,  si bien con alguna pequeña modificación : non por haud , mutas por mutat

Non temere  antiquas mutas, Vasconia, voces,
Cui nihil est aliud vivere quam bibere

Y ciertamente, en su importante estudio sobre la poesía Poetices Libri Septem" (Geneva, 1561; Leyden, 1581; Heidelberg, 1607), encontramos el siguiente dístico….

Non temere antiquas mutat Vasconia voces
Cui nihil est aliud vivere quam bibere 

Se encuentra en el Lib. III, pág.170 de la Edición Apud Ioannem Crispinum de 1561 y Pág..  432, de la 2ª edición, Apud Petrum Santandreanum, 1581)

Indirectamente se refiere a la confusión fonética, porque  lo que dice exactamente es:

Verum ut res aliae ex aliis suboriuntur, hilariora fiunt omnia ubi litterae 
syllabaeve mutantur, quemadmodum nos…

 Ahora  bien, como unas cosas tienen su origen en otras, todas  se hacen 
  graciosas si se cambian las letras o las sílabas como -hice yo- …

y a continuación viene el dístico citado.

Así que propiamente no se encuentra en la obra de Escalígero la frase  exacta “Beati hispani…” ni “Beati  populi…..”. Muy probablemente algún discípulo, algún conocido  o lector de Escalígero, creó a partir de ese dístico la frase general 

Beati populi quibus vivere est bibere”

o la más concreta y limitada a Hispania

Beati Hispani quibus viveres est bibere”, 

repetida luego hasta la saciedad y adjudicada sin ninguna evidencia al citado Julio César Escaligero.

Pero a él se le atribuye de manera frecuente. Asi Gilles Menage (1613-1692) en las Menagiana, en las que se hace referencia a un Recueil des poesies de Scligere. Cincuenta o sesenta años más tarde el abate Moreri en su gran Dictionnaire historique, Tomo V, París 1759, en el artículo referido a Gascogne  dice:

Les habitants y prononcent l’V (sic) comme le B, et le B comme l’V; et c’est par cette raison que Scaliger, parlant des Gascons, a dit plaisamment “Flices populi quibus bibere est vivere”.

Y el abate Pierre Adam d’Origny, en su Dictionnaire des origines, en el artículo Gascogne, presenta el dicho bajo la forma abreviada más frecuente (Paris 1777),

L’habitude qu’il (les ancients Vascons) avaient apporté d’Espagne de confondre l'V et le B a fait dire a Scaliger: Felices populi quibus bibere est vivere”.

Hasta Victor Hugo, aprovechando su estancia en Behobia dice:

… me encuentro en el país donde pronuncian B en vez de V; ante
lo que se extasiaba el borrachín de Scaliger: Felices populi -exclamaba-
quibus vivere est bibere"

Son numerosas también las citas de la frase en la que se adjudica su paternidad a Julio César, tal cual, al famoso Cayo Julio César de manera absolutamente injustificada. No hubiera sido mala paternidad ni de poca autoridad, pero me temo que tan craso error se debe exclusivamente a la confusión infantil del humanista Julio César Escalígero con el dictador Cayo Julio César, origen del Imperio romano, a los que tan sólo separan dieciséis siglos.

Por lo demás existen numerosas variantes de esta frase, que en el fondo dicen lo mismo:

Beati Hispani quibus vivere est bibere
Beati Hispani quibus vivere bibere est               
Beati Hispani quibus bibere vivere est          
Beati Hispani, dum bibere dicunt vivere  
O beati hispani, dum vivere dicunt bibere 

También existen numerosas variantes  sustituyendo “beati” por “felices”. Así:

Felix natio, ubi vivere est bibere , (que algunos se la adjudican a Erasmo, que probablemente tiene su origen en la frase de Lipsio que poco más abajo se comenta)

O felix Iberia, ubi vivere est bibere   (concreción a España de la anterior)

faelices populi quibus vivere bibere est” (frase que Manuel de Larramendi  (1690-1766), sacerdote y precursor del nacionalismo vasco, atribuye a Escalígero en su Diccionario trilingüe de  Castellano, Bascuence y Latín (1745).

La única cita en sentido contrario, alabando la sobriedad de los españoles, corresponde a otro humanista, Justo Lipsio (1547-1606), preocupado también por la pronunciación del latín,  que  en su obra Dialogi de recta pronuntiatione Latinae Lingvae, Caput XII,( en la página . 35, Edición de 1599, Antverpiae, Ex officina  Plantiniana, Apud Ioannem Moretum) se refiere a la confusión de “b” y “v”  y dice:

A los Hispanos y asimismo a los Vascones, que se suavizan y tuercen 
hacia la V digamma, hombres sobrios y a quienes no agrada Bibere

(Beber) sino Vivere (Vivir)

  «Et Hispanos itemque Vascones, qui emolliunt et ad V digamma 
   Torquent,  homines sobrii et quibus non placet Bibere sed Vivere
»

De ninguna manera habríamos de descartar a priori que sea precisamente Justo Lipsio (1547-1606) y no Escalígero quien esté en el origen de la frase motivo de este artículo. Nación  en Brabante, en los Paises Bajos españoles y por tanto no nos es ajeno el reivindicar su papel en la cuestión.

Del éxito de la broma, tenga su origen en  Lipsio, Escalígero o venga desde la remota antigüedad adaptada en cada lugar a su realidad, como parece más probable,  nos da idea también la siguiente cita del Don Quijote de la Mancha, Segunda Parte, cap. XIIII, 27:

Pero aunque se llenaran de capullos de seda, sepa, señor mío, que no 
he de pelear: peleen nuestros amos, y allá se lo hayan, y bebamos y
vivamos nosotros, que el tiempo tiene cuidado de quitarnos las vidas,
sin que  andemos buscando apetites para que se acaben antes de
llegar su sazón y  término y que se cayan de maduras.

En resumen, la conexión conceptual entre vivir y beber es muy antigua;  la conexión entre los términos latinos  “vivere” y “bibere” también lo es; la frase “beati hispani quibus vivere est bibere” es creación del Humanismo renacentista.

Beati hispani quibus vivere est bibere. Felices los españoles para quienes vivir es beber

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies