El trigo, el vino y el aceite son tres productos característicos de las culturas mediterráneas desde el Neolítico.
El trigo, el vino y el aceite son productos siempre presentes, esenciales para la alimentación de las personas y esenciales también en numerosos ritos religiosos y en diversos momentos de la vida social, entre ellos de manera especial el banquete.
Podemos decir que en el Mundo Antiguo existe toda una cultura del vino, en muchos aspectos similar a los tiempos actuales. Así entonces como hoy había vinos de reconocido prestigio y otros menos apreciados o comunes.
Entonces como hoy recibían el nombre de su lugar de origen o procedencia. Así los “rioja” o “ribera” o “borgoña” o “burdeos” de entonces eran el “Cécubo”, el “Caleno”, el “Falerno” o el “Formiano”, oriundos de Cécubo, Cales, Falerno o Formias respectivamente.
Estos datos los compendia perfectamente, por ejemplo, el poeta Horacio en una oda (Odas 1,20) en la que, queriendo agasajar a su protector y acaudalado Mecenas, acostumbrado a vinos excelentes y de elevado precio, le invita a un “sabino” común, aunque sea de la cosecha del año en el que el patrono del poeta superó una grave enfermedad y Horacio lo cosechó y ahora se lo ofrece para recordar aquella feliz fecha.
                        Beberás conmigo un “sabino” común en sencillos vasos
                        …………
                      Ya beberás luego un “cécubo” y el que sale de la uva estrujada
                      en una prensa calena;  mis copas no las llenan ni vides Falernas
                      ni de las colinas de Formias.
                     Vile potabis modicis Sabinum
                     cantharis….
                     ……….
                    Caecubum et prelo domitam Caleno
                     tu bibes uvam: mea nec Falernae
                     temperant vites neque Formiani
                     pocula colles.
Evidentemente, esos vinos no estaban al alcance del bolsillo del poeta. En raras ocasiones formaron  pareja la poesía y una buena situación económica, entonces como ahora.
 

