Mamotreto es una palabra con la que designamos a un libro voluminoso, gordo, pesado y de poco valor. El origen de esta palabra es muy curioso. Procede del griego a través del latín.
Un lecho de rosas
La realidad histórica y la fantasía popular han hecho de Síbaris una ciudad sumida en el lujo y el placer; sibarita es el adjetivo que designa a sus habitantes, pero el término pasó a referirse a las personas exquisitas de gustos refinados o a las entregadas al lujo y al placer.
El latín es uno pero las formas de hablarlo fueron varias
El latín es una lengua que ha mantenido una notable unidad como lengua escrita a lo largo de 25 siglos. En muchos de ellos, en realidad en la mayor parte de ellos, tan sólo se mantuvo como lengua escrita.
Nec nominetur (ni lo nombres)
Hay asuntos, personas y situaciones de los que es mejor no hablar
Claudia lanam fecit (Claudia cardó su lana)
Sin duda uno de los primeros logros de los hombres fue la confección de vestidos para protegerse del clima a veces cálido a veces frío. En los yacimientos más antiguos aparecen agujas de hueso con un agujero y ojal en un extremo por el que introducir una fibra, una tira de piel, un hilo más adelante. La fabricación del hilo, de pelo animal o de lana o de fibra vegetal, no por temprana es menos de valorar. Fue una gran empresa.
Nada se seca más rápido que una lágrima (Lacrima nihil citius arescit)
Esta frase latina, antes griega, ha tenido notable éxito a juzgar por la frecuencia con que es utilizada o citada. Su sentido inmediato parece referirse a la rapidez con la que olvidamos los dolores o frustraciones, sean de cuerpo o de espíritu; hecho que parece negar la evidencia en contrario de muchas situaciones.
Hiposandalias o suelas para caballos (hiposoleae)
“hiposolea” es un término técnico utilizado en arqueología o Historia Antigua para denominar a las “sandalias”, suelas o protecciones que los antiguos griegos y romanos colocaban a los équidos, caballos o mulas, en sus pezuñas o patas.
Aprender a contar no fue fácil
El estudio de la lengua se enfrenta a veces a cuestiones de difícil explicación que se pierden en la noche de los tiempos.
Apolonio de Rodas, Giovanni Papini, Luis Buñuel
¿Se puede establecer alguna relación entre Apolonio de Rodas, el literato Giovanni Papini y el cineasta Buñuel? ¿Se inspiró Buñuel en Papini en una famosa secuencia de una famosa película suya? ¿Había leído Papini a Apolonio?
Vista de Linceo
La frase española “vista de lince” se aplica a una persona de vista especialmente aguda o de entendimiento especialmente sagaz y perspicaz, es decir, una persona astuta.