Cada uno de los dedos de la mano tiene su propio nombre: pulgar, índice, corazón o medio, anular y meñique. Al tercero, al corazón o medio, también se le llama “digitus impudicus” “dedo obsceno”. ¿Por qué?
Elecciones municipales en Pompeya
Estamos en campaña electoral para elegir a los diputados o representantes en el Parlamento Europeo. Las calles vuelven a ser empapeladas con los anuncios electorales. También en el Mundo Antiguo había elecciones para algunos cargos políticos y había “campañas electorales” con sus mensajes de propaganda para persuadir a los votantes.
Tirón, padre de la taquigrafía
Nos resulta llamativa la imagen frecuente de unas funcionarias (la mayoría son mujeres) del Congreso de los Diputados, afanadas en transcribir en una cinta de papel la intervención oral de los señores diputados. Son las taquígrafas o veloces escribientes (en realidad son estenotipistas, como aclararemos más adelante).
Las ciudades antiguas eran muy ruidosas.
Con frecuencia desarrollamos nuestra ajetreada vida en un ambiente urbano excesivamente ruidoso. La propia vida en sociedad y urbana, la actividad laboral y algunos usos y costumbres sociales como la afición a grandes conciertos al aire libre, suelen producir un ruido excesivo nada acorde con la salud y tranquilidad de espíritu.
Gabriel García Márquez y los clásicos griegos y latinos
Muchos elementos de la cultura grecolatina siguen vigentes en nuestro tiempo, entre muchos otros, los mitos y tópicos literarios. Los escritores y artistas actuales unas veces recurren a ellos directa y conscientemente citándolos incluso textualmente, otras desarrollan los mismos temas adaptándolos a los nuevos tiempos y otras los integran en su obra de manera natural no consciente.
Platón rechaza la escritura por boca de Sócrates
Con alguna frecuencia oigo a alguna persona rechazar el ordenador como instrumento educativo para los niños y jóvenes con el argumento de que perjudica el desarrollo de la memoria o de cierta capacidad de razonamiento. Con anterioridad oímos argumentos similares en el rechazo de las calculadoras electrónicas que impedirían la capacidad de pensamiento matemático. Todo ello me recuerda un famoso pasaje de Platón en su diálogo Fedro 274c-277a y 279b- 279c en el que en boca de Sócrates rechaza el invento de la escritura por la misma razón de que acabará con la memoria, facultad indispensable del ser humano.
No hay libro tan malo que no aproveche en alguna parte. (Nullum esse librum tam malum, ut non in aliqua parte prodesset) Plinio el Joven, Epist.3,5,10
Puede ser esta una buena frase para celebrar el Día Mundial del Libro, que de acuerdo con la UNESCO se celebra cada 23 de abril de cada año desde 1995. En ese día, en 1616, murieron Miguel de Cervantes, William Shakespeare y el poeta Garcilaso de la Vega, El Inca.
Un chiste actual de hace 2.000 años
Hace unos días, en una charla de café o de cervecería, y a propósito de una conversación informal sobre el parecido físico entre algunas personas, un buen amigo, que ha vivido muchos años en Hispanoamérica, contó un chiste localizado en Venezuela:
Biblioteca de Alejandría (y 6): La Biblia en griego de los Setenta
En la populosa ciudad de Alejandría existió una comunidad hebrea muy numerosa. Los judíos formaban ya numerosos grupos en todo el mundo griego, hasta el punto de que muchos de ellos apenas si entendían el arameo o el hebreo.
La Biblioteca de Alejandría (3): La biblioteca de Alejandría adquirió libros de manera harto curiosa
La pretensión de los Ptolomeos fue recopilar los “libros de todos los pueblos de la tierra”, siguiendo tal vez los consejos de Demetrios de Falera. Ciertamente algunas de las anécdotas que se contaban en la Antigüedad revelan la pasión de los Ptolomeos por dotar a su biblioteca de Alejandría de los libros existentes en el mundo conocido. También traslucen las fuentes la rivalidad existente entre las dos grandes bibliotecas, la de Alejandría y la de Pérgamo.